Cuando hablamos
de la relación entre educación y las necesidades sociales del individuo, nos
estamos refiriendo necesariamente a un asunto complejo: el de la relevancia de
la educación. Parte de su complejidad se expresa en el hecho de que, por un
lado, los individuos tenemos necesidades sociales, muchas de las cuales deben
ser atendidas por el servicio educativo en el sentido de proporcionar las
competencias para satisfacerlas. Por otro lado, la sociedad tiene necesidades,
algunas de las cuales son planteadas por función o como exigencia al servicio
educativo.
El asunto se
complica aún más cuando a esta duplicidad de destinatarios del servicio
educativo añadimos el hecho de que la Educación es, por definición, un servicio
que se trabaja en el presente y para el futuro, pues forma a sujetos que serán
adultos y ciudadanos en pleno derecho en un horizonte temporal cuya realidad
difícilmente alcanzamos a vislumbrar; por ende, un papel a desempeñar, tiende a
que la educación brinde la posibilidad de satisfacer las necesidades sociales.
Mismas que suelen converger en una convivencia sana, provechosa y constructiva
con sus semejantes, y para ello requiere: comunicarse, entendiendo esta como la competencia a desarrollar y
enfatizarla en la comunidad escolar.
También debe
contar con elementos que le ayuden a entender al otro y a los otros,
ubicándolos en el tiempo y el espacio; mediante una escucha y habla efectiva
donde el rol de la escuela se dirija a la comprensión y el respeto por el otro;
en el ambiente escolar el sujeto debe aprender a enfrentar problemas y resolverlos
de manera individual, sin olvidar que el trabajo en equipo es una habilidad a
fomentar en la institución, así, el niño logrará desempeñarse de manera
adecuada en un ambiente democrático, observando a la democracia como una forma
de vida. Esta necesidad
social le exige a la escuela que brinde a los alumnos múltiples oportunidades
para participar, tomar iniciativas, cuestionar reglamentos, etc., la escuela es
un sitio privilegiado para el desarrollo de competencias implícitas en esta
necesidad pues constituye en sí misma una microsociedad que puede auto
organizarse como una verdadera democracia.
Ahora bien, todo
lo anterior se ve fuertemente potenciado en la medida en que el sujeto logra
desarrollar otras competencias básicas tales como la de buscar información, la
de razonar, la de pensar, la de reflexionar sobre su aprendizaje y su
pensamiento (metacognición, metapensamiento), la de seguir aprendiendo de la
escuela y de la vida. Pero estas habilidades, por sí solas, no garantizan el
aprendizaje para convivir (las competencias para satisfacer las necesidades
sociales), ni las competencias sociales, por sí solas, aseguran el desarrollo
de habilidades cognitivas fundamentales y superiores. Es función de la escuela
no sólo desarrollar ambos conjuntos de habilidades y competencias, sino también
–sin duda lo más difícil- ponerlas en relación.
La
restructuración de las escuelas y de la vida escolar, en cambio, se ha
trabajado poco en este proceso de Reforma Educativa, si bien existe la
conciencia de la necesidad de hacerlo. La escuela, como microsociedad que
educa, ha de ser transformada de manera tal que su organización y su vida
cotidiana formen a los alumnos en el mismo sentido, pero con otros medios que
le son propios, que el perseguido en la Reforma Curricular. Dicha
restructuración incluye un trabajo en colegiado por parte de los docentes, así
como una vinculación más estrecha con padres de familia y con la sociedad.
En la propuesta
curricular 2011, se considera central ofrecer oportunidades de aprendizaje que
permitan al estudiante hacerlo significativo y utilizarlo en diversos aspectos
de su vida cotidiana: cuando debe resolver cuestiones de conteo, en sus formas
de comunicación, en su interés por comprender
su entorno social, o bien en el cuidado de su salud. Esta perspectiva
considera que los alumnos poseen capacidades, experiencias y conocimientos que
han adquirido en el ambiente familiar donde se desenvuelven, y que han sido
reforzados en el nivel escolar previo.
En ese sentido,
deben tener presente que una competencia o capacidad no se adquiere de manera
definitiva, sino que amplía y enriquece en función de la experiencia, los retos
que enfrenta el individuo durante su vida, y los problemas que logra resolver.
Pasar de un enfoque frontal centrado en el manejo de la información a uno
basado en el desarrollo de competencias, implica el diseño de situaciones
didácticas que signifiquen desafíos y que se estructuren paulatinamente en
niveles de logro.
Estas ideas de
cambio en la Educación –pasar de un modelo de enseñanza a otro que lleve a la
participación de los alumnos- no es nueva, pero adquiere un significado
diferente en el contexto del mundo actual. Este tema se ha venido concretando a
nivel nacional bajo la óptica de lo que se denomina “Formación por
competencias”.
DIAGNÓSTICO SOCIOEDUCATIVO
ESCUELA PRIMARIA “MIGUEL HIDALGO”
2° “B”
La República Mexicana está constituida por 31
estados y un Distrito Federal, es decir 32 entidades federativas, todas unidas
bajo un pacto para resolver los problemas generales que las afectan y
establecer relaciones con los demás estados.
Tlaxcala es el estado número veintinueve; su
capital recibe el mismo nombre. Etimológicamente significa “en el peñasco”
derivado de dos raíces Texcalli (peñasco) y lan (lugar).
Sin embargo no es el único significado que recibe, puesto que antes de la
llegada de los españoles, los indígenas usaban la palabra de origen náhuatl Tlaxcallan
para nombrar su territorio, con un significado equivalente a “lugar del pan de
maíz” o “lugar de la tortilla de maíz”. En
el glifo que representa a Tlaxcala se pueden observar elementos que hacen
referencia a ambos significados: dos cerros pintados de verde porque en esa
época había muchos bosques y dos manos sosteniendo una tortilla.
Tlaxcala está limitado por tres estados: hacia el
norte, este y sur limita con Puebla; al oeste con el Estado de México y hacia
el norte y este con Hidalgo. Tiene una extensión territorial de 4060.93
kilómetros cuadrados, por lo que es el segundo estado más pequeño y se localiza
a una altitud sobre el nivel del mar de 2,252 metros. El Censo de Población
2010, nos revela una población de 1 169 936 habitantes en total, de los cuales
604 161 son mujeres y 565 775 hombres. Políticamente se divide en 60
municipios, entre ellos Santa Ana Chiautempan.
Chiautempan
significa “en la orilla de la ciénega”. En esta pequeña población la principal
actividad es la fabricación de sarapes, jorongos, saltillos, cobijas y los
famosos gobelinos de lana. Actualmente Santa Ana Chiautempan es un centro
textil de gran relevancia, se pueden encontrar tanto factorías de grandes
dimensiones, como pequeños talleres familiares, donde algunas familias aún
elaboran los textiles de fibras naturales. Son fervientemente religiosos y su
celebración principal es la última semana de julio celebrando a Nuestra Señora
de Santa Ana. Hasta estas fechas conservan inalterables muchas de sus
costumbres.
En Santa Ana
Chiautempan existe gran variedad de alimentos dentro de los que destacan: el
mole prieto de guajolote, barbacoa blanca de hoyo o en mixiote, el guisado de
haba, junto con las frutas como el capulín, tejocote, pera, durazno y calabaza,
acompañado con la bebida del pulque natural considerado la bebida de los
dioses, el cual complementa la delicia de la gastronomía de este municipio.
Tiene 6152 habitantes (Censo, 2010), de los cuales 3469 son mujeres y 2683 son
hombres.
Posee todos los
servicios públicos necesarios como son: agua potable, luz eléctrica, gas
doméstico, alcantarillado, drenaje, teléfono, transporte público, servicio de
cable (televisión), correo, internet, entre otros. Su ubicación estratégica ha
permitido la edificación de construcciones importantes para el estado. Cerca de la
colonia “El Alto”, está ubicada la carretera que comunica al estado de Tlaxcala
con Puebla, por lo que diversas líneas de trasporte público transitan ésta vía
corta (denominación que se le ha dado); esto mismo permite que haya movimiento
de automóviles de manera permanente. Sus calles son muy transitadas provocando
en algunas ocasiones caos vial.
La población que
la habita es diversa, debido a la multiculturalidad de los mismos. La actividad
económica es variada, se observa que solo una pequeña población son
profesionistas como: profesores, abogados, médicos, licenciados, entre otros;
pero también hay personas que solo tienen la secundaria y algunos otros la
preparatoria, lo que permite que solo muy pocos tengan carrera técnica y se
desempeñen en trabajos informales y algunos otros trabajen el sector
manufacturero. La mayoría de los habitantes son personas foráneas, que llegaron
a establecerse en la colonia en busca de un mejor empleo y siendo ésta un lugar
cercano a la ciudad es como ellos deciden habitarla. La autoridad máxima de la
colonia es nombrado delegado (a) quien junto con un secretario (a) ostentan el
poder; ambos son electos de manera democrática cuando hay relevo de gobierno
municipal.
La religión que
prevalece es la católica y celebran el día 12 de diciembre su fiesta patronal
dedicada a la Virgen de Guadalupe, mismo nombre que recibe la parroquia del
lugar. Entre las fechas que celebran están: 6 de Enero, 2 de Febrero, Semana
Santa, Día del Niño, 10 de mayo, Feria de todos Santos, 2 de Noviembre, Navidad
y Año Nuevo. Mismas que son festejadas en cada familia de manera particular.
Por estar cerca de la capital, comparte dos tradiciones: el Carnaval y Semana
Santa. En los cuales los habitantes participan con gran entusiasmo.
Respecto al
sector salud, existen a su alrededor clínicas, consultorios privados que están dispersos
en las calles de la colonia y algunas instancias cercanas como el ISSSTE y el
IMSS. Debido a que la colonia se encuentra en una zona alta, las enfermedades
que más padecen los alumnos (as) son las respiratorias, siendo éstas algunas de
las causas por las que llegan a ausentarse de clases. Existe otro problema que
es la desnutrición aunada a la mala alimentación que se les brinda en casa y
que no es supervisada por sus familiares. Gracias a la existencia de
consultorios y clínicas es como se les brinda la ayuda de manera en que todos
los habitantes tengan acceso a una buena atención médica.
En lo que se
refiere al sector educativo, existen escuelas particulares, desde nivel
preescolar, primaria, secundaria y bachillerato, 3 instancias infantiles, 1 preescolar,
1 secundaria, 1 universidad y 1 primaria con doble turno; a este último
subsistema pertenece la escuela primaria “Miguel Hidalgo”, cuyo origen de su
nombre se debe gracias al iniciador de la lucha por la independencia, El cura Don
Miguel Hidalgo y Costilla; considerado como el “Padre de la Patria”. Su fundación se
remonta a los años 40´s donde se impartían clases en las casas, ubicadas
alrededor en lo que ahora es el centro de Chiautempan. En el año de 1957 se
fundaron los primeros edificios en la Colonia en Alto, desde entonces recibió
este nombre.
Para ese entonces contaba sólo con 3 salones funcionando como
escuela bidocente. En ese entonces la función principal de los profesores era
la de enseñar a leer, escribir y manejar las operaciones básicas. Poco a poco
fue creciendo la matrícula escolar, por lo que en el año de 1969 la federación
determina nominarla urbana, y no sólo por la cantidad de alumnos, sino también
porque el contexto y los servicios con los que contaba la colonia ya eran los idóneos
para poder considerarla de esta manera.
Actualmente la
Escuela Primaria Miguel Hidalgo, con clave 29DPRO148U, se ubica en la Colonia El
Alto, Chiautempan, Tlaxcala. Su director es el Maestro Bernabé Saavedra. La
institución pertenece al sistema federal
transferido, es parte de la zona escolar 40, dirigida por el Profesor José Dolores
Padilla quien funge como supervisor y pertenece al sector educativo 04 a cargo
del Profesor Patricio Pérez Castillo, como jefe de sector. La organización es
completa y tiene un horario de 8:00 a 13:00 horas y solamente en periodo
invernal se recorre media hora, trabajando de 8:30 a 13:00 horas, de lunes a
viernes, respetando el calendario escolar.
Su edificación
es de block, tabique, cemento y varilla, la protege una barda de cemento con
rejas. Las aulas son de concreto, revocadas y pintadas, con un techo de dos
aguas, con puertas de lámina y ventanas amplias que permiten que haya una buena
iluminación en cada una. Existen dos puertas principales, una que da acceso al
turno matutino y la segunda al turno vespertino. Tiene una cancha de basquetbol
que a su vez es utilizada para realizar actos cívicos-sociales, del mismo modo
para las actividades de educación física. En esta misma se encuentra el asta
bandera. Hay un área en la parte trasera del patio, que se utiliza para que los
alumnos jueguen futbol a la hora de recreo.
La institución
posee 14 aulas, de las cuales 12 se ocupan para impartir clases en cada grado
(1° a 6°) habiendo dos de cada uno (A y B), otra para la sala de cómputo (aula
de medios) y una más para la biblioteca,
una dirección, un salón de inglés, un espacio para el docente de
educación física, una bodega donde se guardan materiales deportivos y de
limpieza, a un lado de ésta hay un espacio donde se ubica el comedor y que a su
vez funge como cooperativa y dos
sanitarios uno para niñas y otro para niños. A un lado de la biblioteca hay un
aula en obra negra, que fungirá como aula para los maestros de USAER; sin
embargo está muy lento este proyecto.
Debido a que la
escuela está construida en forma de cuchilla, no tiene espacios aptos para que
los alumnos jueguen; sin embargo se han adaptado bancas y juegos atrás de los
salones de primero, con la finalidad de ser utilizadas por los mismos.
Prevalecen algunas áreas verdes y árboles que rodean una parte de la cancha de
futbol. Por ser una escuela de organización completa, cuenta con personal para
cada área: un director, un profesor adjunto (subdirector), doce profesores
frente a grupo, un profesor de educación física, un profesor de educación
especial (USAER), de lenguaje y un psicólogo; y un auxiliar
de mantenimiento (intendencia).
Para el buen
funcionamiento de la institución educativa, se formó el Consejo Técnico que
está integrado por los profesores; estando al frente un presidente que es el
director de la escuela, una secretaria y los demás fungen como vocales. Así
mismo existen diferentes comisiones denominadas permanentes: acción social,
cooperativa, biblioteca escolar, higiene y puntualidad escolar, periódico
escolar, computación y simulacro.
Además hay un
comité de Padres de Familia, que está conformado por un presidente, un vicepresidente,
un tesorero, un secretario y seis vocales; que trabajan en coordinación con la
dirección para dar apoyo a la escuela en diversos aspectos cívicos, sociales y
de mantenimiento.
La comunidad
escolar está conformada por 468 alumnos, distribuidos en los diferentes grados
y grupos. Dentro de la
institución podemos distinguir las aulas de acuerdo a la ubicación de grados,
el grupo que atiendo durante el ciclo escolar 2013-2014, es el 2° “B”; éste, se
ubica a un costado de la cancha de basquetbol. El salón está construido con
materiales de concreto, block, arena, grava y cemento; sus paredes están
revocadas, el techo en forma de dos aguas cubierto de varilla en su colado, sus
ventanas y puerta son de estructura metálica, piso de azulejo color blanco,
tiene una superficie total de 48 metros cuadrados (6x8m). Su exterior está
pintado de color verde y el interior color crema, mismo que permite una buena
iluminación.
En el aula están
distribuidas 20 mesas binarias y 40 sillas, que dan cabida a los 40 alumnos del
grupo, de los cuales 18 son niños y 22 son niñas. También hay un pizarrón de
acrílico, un stand de metal que se utiliza como exhibidor, un escritorio, una
silla para el maestro, un mueble de madera que sirve para guardar material
didáctico y de higiene y cuatro portalibros de plástico que sirven para los
libros de la biblioteca áulica.
Las edades de
los alumnos que atiendo oscilan entre los 7 y 8 años. Al inicio del curso
escolar observé que la organización del grupo era cambiante, puesto que su regreso
a la primaria pero a un segundo grado les permitía tratarse con más confianza y
aún seguían buscando jugar entre pares; sin embargo seguían sintiendo miedo a
lo que les pudiera pasar, por eso mismo la manera en que se sientan es oscilatoria,
por lo regular toman su lugar conforme van llegando al aula. Por ser pequeños
platican mucho, les gusta jugar y sobre todo pedir permiso para ir al baño a
cada rato.
Es un grupo que
presenta dificultades para seguir reglas y patrones de conducta positivos; cuando se trabaja en equipo, entre ellos
delegan la responsabilidad del trabajo en un solo integrante. Al evaluarlos
aplico rúbricas, las cuales han arrojado un aprovechamiento escolar muy bajo;
esto ha traído como consecuencias que se carezca de un ambiente áulico favorable
para el aprendizaje mismo que es perjudicado por la indisciplina de los alumnos
(as), asimismo que los padres de familia han responsabilizado a la escuela como
la única instancia para resolver problemas de carácter educativos, y algo
importante es que hay una falta de identidad de los padres para con la tarea
educativa.
Se ha llegado a
un grado de apatía hacia los estudios, los pequeñitos creen que el desempeño
que muestran es idóneo, pero no se esmeran por sacar buenas notas; de 40
alumnos que conforman el grupo, 15 tienen un rendimiento bajo. Esto se ha visto
afectado por la falta de responsabilidad de los padres de familia para con sus
hijos (as). Pese a que es un contexto urbano algunos padres de familia siguen
pensando que es el maestro el único que tiene la responsabilidad de resolver
los problemas al interior del aula.
Me parece
importante rescatar el hecho de que el proceso educativo es función de tres
actores: padre de familia, alumno y docente. Generalmente la relación entre
docentes y padres de familia se limita a la entrega de boletas de
calificaciones, organización de algún evento social e informes de la mala
conducta de los niños o del bajo aprovechamiento escolar. Son pocas las
ocasiones en las que estos espacios tienen como finalidad analizar algunos
aspectos como: la convivencia familiar, la comunicación, la relación afectiva
entre padres e hijos, y la orientación para que apoyen el trabajo escolar en
casa.
Es necesario que
juntos, maestros y padres de familia encontremos mejores formas de trato hacia
los niños. Para ello se requiere que planeemos esta coordinación; es decir,
formulemos estrategias y condiciones para lograrlo; es decir realizar un plan
de acción que desde nuestra función podamos atender. Muchas veces los padres
requieren mayor información acerca del desarrollo de sus hijos y de cómo
tratarlos. Desde la función como maestra puedo promover reuniones en donde
algunos especialistas hablen sobre las características del niño y los padres
externen sus dudas y construyan alternativas de solución para mejorar su
relación con ellos.
En este sentido,
la familia debe tener una actitud activa y participativa, más allá de las
aportaciones puntuales de información sobre los hijos, en la medida que lo requiera
como maestra: esto es, trabajar conjuntamente en la orientación de la persona
en orden a un proyecto común de educación. Si no se produce ese acuerdo previo
sobre cómo y para qué queremos educar a sus hijos (as), la disfuncionalidad en
la relación padres-maestros y en el mismo proceso educativo, estará asegurada.
Una escuela no puede limitar su actividad a los campos que sean de su exclusivo
interés, sin atender a las necesidades de la familia. Esa peculiar relación de
confianza-servicio deberá ser característica de la escuela. El proceso
educativo no es responsabilidad meramente del niño, del docente o de la escuela,
sino que de cierta manera involucra a los padres de familia, puesto que lo que
se trata de hacer es que maestros y padres de familia tratemos de encontrar
mejores formas de trato hacia los niños y estrategias para ayudarles a superar
sus dificultades.
Por ello
considero que en el proceso enseñanza-aprendizaje el maestro y el alumno no
debemos estar solos, sino que hemos de contar con el apoyo de los padres de
familia el cual es indispensable y se refleja en el aprovechamiento escolar.
Como maestros podemos y debemos ponerle todo el empeño y esfuerzo a nuestra
práctica docente teniendo en cuenta las necesidades cognitivas, y también las
ganas y el interés que el educando tiene para aprender .
Ahora me hago un
cuestionamiento que surge a raíz de mi problemática: ¿cómo lograr un compromiso adecuado de los padres
de familia en el proceso educativo, sin que se convierta en una interferencia
intolerable con el mismo?